En el mundo del transporte y la movilidad, normalmente el foco mediático se pone en grandes proyectos de infraestructuras, hyperloops, vehículos autónomos, etc. pero seguramente la revolución vendrá por el lado de protagonistas más humildes que ayuden a resolver el problema de exceso de coches en las ciudades.

En los últimos años se ha producido una eclosión de vehículos de movilidad personal (VMP), bicis, patinetes, etc., en muchos casos eléctricos, que pueden ser parte de una solución sostenible al problema que plantea la movilidad de primera y última milla y que facilitan el uso multimodal combinado con el transporte público en sustitución total o parcial del uso del coche.

Otro factor desencadenante a menudo de movilidad motorizada es llevar y traer a los niños a la escuela: cuando no hay alternativas para la movilidad autónoma de los niños al colegio, los padres se ven obligados, también por una cuestión de tiempo, a usar el coche en este tipo de desplazamientos y, una vez iniciada, seguir con la cadena de movilidad motorizada hacia otros destinos: el trabajo, por ejemplo. El  camino escolar puede ser una solución que libere de esta dependencia y permita otras soluciones de movilidad tanto a los alumnos como a sus padres.
 

Primera y última milla

Última milla describe el último tramo hasta llegar a nuestro destino en la cadena de movilidad. Por ejemplo, después de salir de una estación de metro o de ferrocarril, el usuario debe recorrer el último tramo del recorrido hasta el lugar de destino. No siempre este tipo de terminales están ubicadas junto a los puntos de destino sino que puede haber una cierta distancia que puede ser disuasoria de no haber una solución de movilidad diferente a la de caminar. En muchas ciudades españolas hay sistemas de préstamo público de bicicletas o patinetes eléctricos que se adaptan de manera notable a los requerimientos de movilidad de última milla. 

También se podría hablar de primera milla ya que por ejemplos en las zonas residenciales puede haber una distancia hasta las terminales o paradas de transporte público que pueden disuadir de su uso. Igualmente, la última milla es la que más problemas genera a operadores logísticos en el reparto de mercaderías. Dar soluciones a este tipo de desplazamientos para reducir tiempos y facilitar este tipo de desplazamientos es uno de los grandes retos de la movilidad urbana y metropolitana.

Bicicleta plegada delante de control de acceso al metro
Camino escolar

El camino escolar, pretende que los niños ganen autonomía personal y calidad de vida mientras van y vienen a la escuela, evitando viajes motorizados en el coche familiar. Para ello, se diseñan itinerarios seguros para los desplazamientos a pie o en bicicleta y se habilita una cierta supervisión de los desplazamientos, en la que pueden implicarse padres, policía local, profesores o vecinos de la comunidad, de tal modo, que haya seguridad durante el recorrido. 

Enlaces de interés:

Camino escolar seguro (DGT)

Proyecto europeo STARS (Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios), tiene como objeto animar y premiar a los centros educativos que fomentan entre sus alumnos los desplazamientos sostenibles y seguros, tanto a pie como en bicicleta. Actualmente y desde 2016, otros municipios españoles participan en STARS bajo la coordinación de la DGT. 

Educación vial para la infancia. En este espacio la Dirección General de Tráfico (DGT), ofrece recursos útiles y favorecedores del proceso enseñanza-aprendizaje de contenidos viales de aplicación tanto dentro como fuera del aula, en entornos formales y no formales que ayuden a los diferentes agentes educadores a la intervención y práctica educativa con los más pequeños.

El juego de la serpiente es una campaña dirigida a los niños y niñas y a sus padres para animarles a ir caminando y en bicicleta al colegio. Consiste en un juego fácil de poner en práctica y útil para los centros educativos que quieran sumarse. El juego permite organizar otras actividades en paralelo relacionadas con movilidad, medio ambiente urbano o salud. La DGT está promoviendo este proyecto en España. Por ello, cualquier colegio que quiera sumarse a la campaña, debe dirigirse a los/las educadores de las Jefaturas Provinciales de Tráfico de su provincia. Estas personas le van a poder ayudar personalmente y le van a asesorar sobre la mejor forma de participar en este juego.

 

Camino escolar